Hasta que no tengamos conciencia de nosotros mismos y de nuestro entorno, seguiremos necesitando muletas para relacionarnos de manera civilizada.
Utilizamos el término neocracia para agrupar a los modelos de poder que están surgiendo como respuesta a los modelos clásicos. Estos se caracterizan por un reparto horizontal del poder y una suavización de las jerarquías.
Sociocracia
La sociocracia, también conocida como gobernanza dinámica, es un modelo de toma de decisiones y de gobierno basado en el principio de consentimiento que dice que una regla de funcionamiento puede ser aprobada sólo en el caso de que no haya objeciones argumentadas sobre la misma por algún miembro del grupo. Sus bases se fundamentan en la cibernética y el trabajo por analogía, que consiste en buscar la solución a un problema en un entorno trasladando la solución encontrada para un problema equivalente en otro entorno, y se estructura en base a unas reglas definidas. Se puede considerar como uno de los métodos más simples de organización y permite más agilidad en las organizaciones al no haber resistencias en la toma de decisiones, mayor flexibilidad en las posibilidades de actuación y mayor implicación de los individuos.
Los elementos básicos de la sociocracia son:
– La toma de decisiones por consentimiento.
– La creación de círculos.
– El principio de doble enlace.
– La elección sin candidatos.
Toma de decisiones por consentimiento
Se entiende como toma de decisiones por consentimiento cuando nadie tiene ninguna objeción razonada sobre una propuesta concreta o esta no afecta a la integridad del grupo o la organización. En el modelo sociocrático este tipo de decisiones se toman sobre aquellas acciones que afectan al funcionamiento del grupo y no tanto a la operación, aunque puede extenderse a cualquier tipo de situación.
El círculo
El círculo sería la estructura más simple de la organización, un grupo de individuos encargado de una función o creado para resolver una situación específica. Cada círculo tiene autonomía en cuanto a su funcionamiento, la ejecución de su misión y el cuidado de sus miembros. Esta estructura es la que más tarde se adoptó dentro de los estándares de calidad de la ISO 9001 llamados círculos de calidad.
Cada círculo escoge un facilitador y un secretario, el primero se encargará de facilitar las reuniones y el segundo de tomar nota de todo lo expuesto y así mantener el histórico de información del grupo.
Roles
Dentro de los círculos se establecen distintos tipos de roles en función de las responsabilidades necesarias para la gestión del equipo, por ejemplo cada círculo designa una persona como coordinador de las tareas del mismo que podríamos situar como equivalente al responsable de una unidad operativa, un facilitador que ayudará a facilitar la dinámica del grupo, un secretario que tomará nota de lo que suceda y un representante del círculo que actuará como doble enlace entre esta unidad operativa y la unidad operativa superior o círculo superior. Es decir, facilitará la comunicación descendente entre las directrices provenientes de los círculos superiores y el círculo, así como la comunicación ascendente del círculo con los círculos superiores.
Elección sin candidato
Por este principio se decide que la persona que cumpla una función o a la cual se le delegue una tarea se pueda realizar por votación sin candidato declarado. En este caso, cada miembro del círculo propone a la persona que considera más adecuada y justifica su elección. Finalmente, con toda la información el facilitador propone un candidato que sea aceptado por el grupo.
Holocracia
La holocracia o holacracia es un sistema de gobierno que surge a partir de la sociocracia, con la que comparte bastantes similitudes, pero que se ha ido especializando a medida que se llevaba su implantación a las organizaciones. Este sistema parte del concepto de holón como unidad autónoma dentro de un sistema. Un holón es aquello que es a la vez una parte y un todo, por lo que bajo esta perspectiva la holarquía entiende que el individuo, el grupo y el sistema organizativo son sistemas completos que forman parte de un todo mayor.
En 2010 Brian Robertson desarrolló lo que se conoce como la Consitución Holacracy donde se definen los principios y las prácticas básicas de este sistema para así facilitar la adopción del mismo por las empresas.
Al igual que la sociocracia, la holocracia presenta la característica de la toma de decisiones se realiza de manera horizontal, incluye la estructura en círculos y aporta una visión proveniente del desarrollo ágil de software, el trabajo por roles y el desarrollo iterativo.
Roles
Los elementos más básicos del sistema holocrático son los roles, distinguiendo éstos de las personas que los ejercen ya que una sola persona podría desempeñar diferentes roles en un momento dado. La estructura de roles está claramente definida e incluye una descripción detallada que es continuamente revisada.
Círculos
Al igual que en la sociocracia, la holocracia utiliza la estructura de círculos auto-organizados dentro de la jerarquía de la organización y se conectan con los roles de “enlace líder” y “enlace representante” semejante al doble enlace de la sociocracia y que permite una alineación de las acciones.
Toma de decisiones
Aunque cada círculo decide el modelo de toma de decisiones que más le conviene, a toma de decisiones en el gobierno de los círculos se puede realizar mediante lo que se define como “toma de decisiones de integración”, este sistema no sería ni un consenso ni un consentimiento, si no que integraría a todas las partes y aseguraría que las todas las posturas, a favor y en contra de la propuesta están justificados en las necesidades de los roles y por extensión del círculo y la organización, en vez de atender a asuntos personales.
Reuniones
Dentro del modelo de la holocracia se especifican reuniones periódicas que cada círculo realiza con una frecuencia semanal. El proceso de reunión también es particular y queda recogido y detallado en la bibliografía especializada. El objetivo de este modelo de reunión es evitar que se produzcan discusiones improductivas y llevar la reunión hacia un enfoque operativo.
HolocracyOne
Aunque la holocracia es un sistema libre, el nombre Holacracy es una marca registrada de la empresa HolacracyOne, por lo que no es posible utilizarlo como marca para la venta de productos o servicios. Aun así el modelo, basado en la filosofía de internet, es considerado de código abierto y puede ser utilizado y ampliado por cualquier persona.
Al igual que todos los modelos anteriores el enfoque de la holocracia aumenta la innovación, la agilidad, la eficiencia y la transparencia. Además, a diferencia de otros modelos la holocracia aumenta la rendición de cuentas ya que alienta a los individuos a tomar la iniciativa y responsabilizarse de las tareas que afectan a las necesidades de la organización.
Una de las críticas más claras sobre el modelo es la complejidad que supone su adaptación dentro de una organización tradicional, por un lado porque no permite una implantación gradual sino que tiene que ser implantada en toda la organización y completamente, por otro, introduce nuevos procedimientos de gestión que tienen un enfoque muy administrativo y no reducen la carga burocrática de la organización.
Adhocracia
El término adhocracia hace referencia al sistema organizativo por el cual la autoridad se reparte por igual sobre todos los miembros de la organización. Estaríamos, por tanto bajo un concepto que trabaja en ausencia de jerarquía y que es contrario a la burocracia. Algunos autores (Alvin Toffler, El shock del futuro) apuntan a que estas estructuras serán cada vez más habituales y responderán a situaciones temporales para poder dar respuesta a un problema concreto y disueltas después de hacerlo. Por lo tanto se incorpora el concepto de temporalidad en la estructura organizativa frente a la visión tradicional que percibe la organización como una estructura que tiene que buscar su perpetuidad. Una aplicación práctica dentro de las organizaciones serían los equipos de trabajo interdepartamentales para dar respuesta a una situación o proyecto específico.
Es interesante que los sistemas adhocrativos integran la visión del individuo con todas sus diferencias por lo que promueve la aceptación de la diversidad y la colaboración asimétrica. Bajo este concepto, cada miembro del grupo aportará en función de sus posibilidades y del momento, fomentando la colaboración libre y espontánea, en contraposición con la coerción que ejercen otras estructuras organizativas.
Una organización adhocratica se caracteriza por tener una estructura orgánica y descentralizada, de trabajo en grupo, principalmente formado por expertos y con poca o ninguna formalización de los comportamientos o las relaciones entre los individuos. No existen apenas procedimientos o estándares, ni una definición de roles.
Algunas críticas apuntan a que tanta libertad de acción puede hacer que no se terminen los proyectos en el tiempo y la forma especificados o que surjan ansiedades derivadas de las estructuras temporales. Por otro lado, cabe destacar que tiene cierto paralelismo con la acracia que promueve un movimiento completamente anárquico, aunque en este caso si que hay una estructura propia que el grupo construye en base a su relación y la naturaleza de la tarea.
Netocracia
Derivado del término red, net en inglés, encontramos la Netocracia que define aquellas estructuras que se organizan mediante redes sociales distribuidas o red de iguales. En este sistema, a diferencia de los anteriores, la toma de decisiones no se simplifica en un si o no, a favor o en contra, o se lleva a cabo o no. Más bien un individuo de la red realiza una propuesta y se suman aquellos individuos que simpaticen con la tarea o con la persona. En este caso no existe capacidad de veto de las decisiones y el liderazgo o la dirección son radicalmente diferentes a los que encontraríamos en una organización tradicional.
En este tipo de sistema sí que emerge una jerarquía natural derivada del carisma o el mérito generado por algunos de sus miembros que van a facilitar cierto tipo de acciones frente a otros que, aun siendo muy beneficiosas, no van a encontrar tanto apoyo.